Según datos de la AEADE, de enero hasta agosto de 2025, los vehículos a diésel alcanzaron una participación del 28,6% en el mercado ecuatoriano, con un crecimiento de las ventas de vehículos comerciales del 20,2% desde el 2024 al presente año. Pero septiembre se perfila como un mes complicado por la incertidumbre que ha provocado en clientes y empresas la medida tomada por el Gobierno Ecuatoriano de eliminar el subsidio a este combustible, pasando de $1,79 a $2,8 por galón. ¿Cómo afectará esto a la feria Automundo 2025?
Sin involucrarnos en temas económicos, queremos analizar la manera en que tanto consumidores y empresas comercializadoras deberían afrontar este tema de cara al Automundo 2025, una de las mayores ferias automotrices del país, tomando en cuenta que mucha gente habrá esperado esta oportunidad para adquirir o renovar un vehículo de trabajo.
La eliminación del subsidio toma por sorpresa a todos y la capacidad de adaptación de consumidores y empresas será esencial para transformar cualquier temor en una oportunidad en esta feria, sobre todo cuando el bajo precio del combustible deja de ser el principal criterio para decantarse por un vehículo a diésel y empiezan a ser otros como el rendimiento y los futuros costos de mantenimiento.
La pregunta que debes hacerte antes de comprar un vehículo a diésel
Hemos consultado la opinión profesional del ingeniero Jorge Martínez, experto en Sistemas Automotrices, y Revisión Técnica Vehicular para un enfoque de un consumidor, y esto nos ha compartido:
Es común escuchar que alguien quiera comprar un vehículo con motor diésel para ahorrar dinero en combustible, pero esta simple afirmación es en extremo peligrosa. Un vehículo a diésel conlleva otros conceptos que se deben analizar respecto a uno a gasolina:
- Consumo: los motores diesel consumen entre 20 y 30% menos combustible que su equivalente en gasolina.
- Mantenimiento: las 2 tecnologías van de la mano, sin embargo, daños por mal mantenimiento en la vida del vehículo diésel tiene un costo de reparación alto.
Como usuario es vital definir criterios de compra del vehículo:
¿Qué uso se va a dar al vehículo? ¿Para uso dentro de la ciudad o para viajes fuera de ella? Esto va ligado a que muchos vehículos diésel ya vienen con filtros de partículas y su daño puede empezar por no recorrer suficiente o no mantener el motor en alta temperatura. Conviene la compra de un vehículo diésel si el uso del vehículo va a ser mayor a 20.000 km anuales o va a usarse para recorrer distancias largas, pero si lo va a usar para ir de la oficina a la casa, sería la peor decisión ya que este motor necesita funcionar con altas temperaturas para quemar todo lo que produce.
Por lo tanto, las preguntas del usuario al asesor comercial no van por el confort. Deben ir enfocadas a tecnología instalada y costos de repuestos, ya que es importante saber en que mundo se esta ingresando para así evitar un futuro malestar.

De vendedores a asesores: el nuevo rol comercial post – subsidio
Por algunos años, como BusinessVox hemos apoyado a muchas empresas de distintos sectores en el desarrollo de material audiovisual que apoye a equipos comerciales, siempre con el enfoque de educar al cliente para que este tome la mejor decisión.
Ahora más que nunca, la estrategia a seguir de los equipos comerciales tiene pasar de vendedores a verdaderos asesores que guíen a los clientes según sus necesidades reales para que tomen la mejor decisión. Siempre bien equipados de herramientas, datos y estadísticas que refuercen sus argumentos y aporten confianza al comprador:
- Pruebas de ruta con clientes.
- Datos y estadísticas de rendimiento.
- Testimoniales reales donde se muestre al producto en acción.
- Comparativos de precios de mantenimientos, etc.
Ciertas preguntas serán clave para guiar a un cliente a un vehículo a diésel o gasolina, como el tipo de mercadería o peso a transportar, si será una ruta interurbana o con trayectos más largos, el peso de la carga y la topografía de la ruta por si se requeriría un mayor torque, entre otras.
Automundo 2025 es una buena oportunidad para crear espacios de educación y asesoría profesional. Para los consumidores, para informarse bien antes de invertir y para las empresas y equipos comerciales, de afianzar relaciones basándolas en el acompañamiento y asesoría a sus clientes.
En este nuevo escenario, ¿quién guiará la conversación sobre la movilidad del futuro en Ecuador?